Genocidio del Putumayo

Genocidio del Putumayo


Ciudadanos indígenas huitotos en condiciones de esclavitud en un correrío por la Fiebre del Caucho.
Ubicación Entre los ríos Putumayo y Caquetá.[Nota 1]
Contexto Fiebre del Caucho
Guerra colombo-peruana
Colombianización de Leticia, Putumayo y Caquetá
Perpetradores

Mayor medida

  • Bandera de Perú Bandera del Reino Unido Peruvian Amazon Company

Menor medida

Víctimas Andaquíes, boras, carijonas, ingas, kabiyarís, mirañas, nonuyas, ocainas, sionas, tanimucas, uitotos, yucunas y otras etnias indígenas
Cifra de víctimas 242 000 a 450 000[1]aproximadamente

El genocidio del Putumayo es el término utilizado para referirse a los años de abusos, esclavitud forzada, masacres y etnocidio contra las poblaciones amerindias de la amazonia, específicamente en la zona entre el río Putumayo y el río Caquetá durante la época de 1879 a 1912 en plena fiebre del caucho.[2][3][4]


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «Nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="Nota"/> correspondiente.

  1. White, Matthew. «Mid-Range Wars and Atrocities of the Twentieth Century». Necrometrics. Archivado desde el original el 15 de julio de 2019. Consultado el 15 de julio de 2019. 
  2. «Cien años después, la Amazonía recuerda uno de sus episodios más trágicos». BBC News Mundo. Consultado el 10 de junio de 2020. 
  3. «Memoria de una herida que no cierra - Min. Cultura de Colombia». 
  4. Jordán, Pilar García; Jordan, Pilar Garcia i; Izard, Miquel (1992). Conquista y resistencia en la historia de América. Edicions Universitat Barcelona. ISBN 978-84-475-0073-4. Consultado el 10 de junio de 2020. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne